top of page

CASO: DEMOCRACIA-MARKETING POLITICO

El caso del candidato Jose Uribe Paredes quien esta postulando al cargo de la presidencia regional de Puno, tiene la popularidad de ser un buen candidato y realizar buenas gestiones, el perfil idoneo para la gestion publica en comparacion a los demas candidatos, pero en cuestion a su marketing politico no tiene gran acogida por parte de la poblacion.

 

1. ¿Cual es el problema del candidato Jose Uribe Paredes?

 

El principal problema del candidato radica en su tema de campaña, y su imagen ademas de la definicion del segmento de la poblacion a la cual quiere dirigerse y los objetivos de campaña, por lo que se recomienda realizar un estudio sistemático del electorado, de las actitudes 

 

políticas fundamentales y coyunturales de los electores, es importante conocer la imagen, lo más detallada posible, que estos electores tienen de los partidos y candidatos que compiten en la elección. Interesa conocer la percepción que tienen los electores con respecto de los actores políticos principales. En gran medida esta percepción sirve para calibrar "quiénes son y dónde están", el propio partido o candidato, y los partidos y candidatos adversarios. Sabiendo cuáles son los puntos fuertes y débiles de unos y otros,se puede diseñar con mayor racionalidad una estrategia de campaña. 

 

 

 

2. ¿Cual es el problema de imagen del candidato?

 

La imagen del candidato no concuerda con el segmento de poblacion a la cual se dirige por lo que debe ser adecuada o modificada de acuerdo a dicho segmento pero ademas se sugiere la definicion del tema ya que ambos deben de coordinar y para el ajuste de la imagen se sugiere dos métodos principales:

 

  1. El análisis estadístico de los datos disponibles.

  2. Las encuestas de opinión pública. 

 

El análisis estadístico de los datos disponibles es el método más simple, directo y barato de estudio de los electores. Por este procedimiento se pueden conocer las características demográficas, sociales o económicas de la población. Existen múltiples fuentes de información de donde se pueden obtener datos. Entre ellas, las más útiles son los análisis de estadísticas y censos de la población del país, pero también datos que se publican en revistas, libros y artículos de prensa. Este tipo de análisis permite conocer la  composición de la población por edad, categorías socioprofesionales, nivel de instrucción, sexo, etc. Otra fuente importante de información gratuita es el análisis de los resultados de las elecciones anteriores. Según la identificación sociodemográfica de  circunscripciones y mesas de votación, y su relación con las opciones electorales se pueden inferir ciertos comportamientos políticos más o menos estables de los distintos sectores de la población.

3. ¿Como generaria el candidato fondos de 1000000 de dolares para la campaña Electoral?

En el financiamiento de partidos politicos se utilizan métodos para recaudar fondos y hacer frente a gastos de organizaciones, financiar las campañas electorales. Fondos como las cuotas de afiliación u otros aportes voluntarios de los individuos o como "fondos plutocráticos" de los ricos y la comunidad empresarial en forma de donaciones corporativas. cualquier aporte en la politica es bienvenido como dicen todos los cuales son:

  • Financiamiento Directo:

Aporte del candidato con un determinado monto que es a desicion del candidato

  • Financiamineto Indirecto:

Aporte de terceros los cuales como por ejemplo: empresarios, profesionales, etc. que tienen intereses por medio para asi sacar beneficios posteriores, puesto que todo es contraprestado.

4. ¿El uso de las redes sociales es correcto o no y como lo ulizaria el candidato?

 

Las redes sociales son consideradas como medios muy potentes que pueden influir en la opinión pública y también como un gran medio de ayuda para decidir a qué político seguir y por quién votar.

Usarlo como lo realizo  Barack Obama, puesto que las redes sociales fueron y siguen siendo la plataforma política que han permitido a Barack Obama mantenerse vigente en el mundo político, mantenerse en contacto con su electorado y crecer exponencialmente, Los blogs, Facebook y Twitter constituyen ahora mismo el trípode sobre el que se asienta cualquier estrategia de comunicación en la red, puesto que esto le permite:

  • Conocimiento de los electores. Las Redes Sociales permiten escuchar a los electores, este conocimiento debe ser utilizado para ajustar los planes programáticos. Se habla de una política participativa.

  • Comunicación directa. La política 2.0 permite al político llegar de forma directa a los electores sin la participación de los periodistas.

  • Ampliación de la cobertura. Internet y las Redes Sociales lo están utilizando cada vez más personas. Países como España, Argentina, Colombia y Chile más de la mitad de la población tienen acceso a Internet.

  • Trato personalizado. Las redes Sociales y otros canales de Social Media permiten hablar a todos dirigiéndose de manera personal a cada uno.

  • Propagación de la información. Una de las características de las Redes Sociales es su capacidad de propagación de la información y las ideas. Así los políticos se dan a conocer y dan a conocer sus planes de Gobierno de manera más rápida y de forma vertiginosa.

  • Fácil difusión: las redes sociales se convierten en medios de fácil difusión de la información y a menor costo, se capta la atención e interés de los ciudadanos con un bajo presupuesto.

© 2015 para Consulrora Innova. Creado con Wix.com

  • Wix Facebook page
  • Twitter Classic
  • Google Classic
bottom of page